Desde los albores mismos de la civilización occidental, esto es, seis, siete siglos antes de la existencia de Cristo, en Grecia muchísimos pensadores reflexionaron sobre el sentido mismo de lo social. ¿Cómo se organiza la ciudad? ¿Hay una forma perfecta para que la convivencia humana sea mejor? ¿Está en la naturaleza de nosotros que esa convivencia sea pacífica? ¿Qué tendencias confluyen en sentido contrario? ¿Cuáles deben promoverse para que el colectivo social tenga más justicia, tenga más dignidad? En suma, ¿qué debe hacerse para que haya condiciones mejores para una felicidad mayor de cada uno de nosotros? Esto es, la pregunta por las condiciones de lo social viene desde siempre o al menos, desde que la civilización occidental existe. Y desde el principio, la pregunta tuvo, por así decirlo, un sentido utilitario. Se trata de una reflexión sobre nuestra convivencia, para mejorarla, para perfeccionar la.
EL MUNDO DE LOS SOCIOLOGOS
sábado, 26 de marzo de 2016
viernes, 25 de marzo de 2016
BIOGRAFIA
RODRIGO PARRA SANDOVAL TRUJILLO

Valle del cauca,
Colombia (1938). Sociólogo de la Universidad de Colombia, 1963; Master en
sociología, Universidad de Wisconsin, USA, 1965; Ph.D. en Sociología,
Universidad de Wisconsin, USA, 1972.
Ha escrito numerosos
libros y artículos relacionados con la educación en Colombia, y escrito varias
novelas y cuentos. Entre sus obras literarias se destacan: El álbum secreto del
Sagrado Corazón (1978, fue seleccionada como una de las trece obras imprescindibles
de las letras colombianas de todos los tiempos. ), Tarzán y el filósofo desnudo
(1996), El don de Juan (Premio Nacional de Novela 2002), Museo de lo inútil
(mención de honor, Premio Casa de las Américas, Cuba, 2006), Faraón Angola
(Mención de honor, Premio Casa de las Américas, Cuba, 2011), Voto de tinieblas
(2012) y Los bolsillos de Herbert Wolff (2012).
Fue profesor de
tiempo completo en la Universidad de los Andes e investigador del CEDE, Centro
de Estudios del Desarrollo Económico. Dictó cursos sobre sociología de la
educación y seminarios de problemas educativos de América Latina y Colombia.
Igualmente dictó talleres literarios para arquitectos y economistas. Fue
director en Colombia del proyecto Factores asociados al rendimiento escolar del
Banco Mundial, realizado en países de África, Asia y América Latina.
CARLOS ENRIQUE CAVELIER LOZANO

(Nació en Bogotá el 1
de enero de 1961) es un empresario, antropólogo y sociólogo colombiano,
presidente de la empresa de lácteos Alquería, fundada a finales de los años
1950 por Jorge Enrique Cavelier y fundador del hospital la Samaritana y por su
hijo Enrique.
Hijo de Margarita
Lozano y Enrique Cavelier Agrónomo fundador de Alquería, además de Alcalde de
Cajicá nació en Bogotá Colombia, el 1 de enero de 1961. Sus años de infancia
transcurrieron al lado de sus padres y hermano Juan Pablo, en la finca Fagua
ubicada en la población de Cajicá Cundinamarca.
Su vida laboral da un
giro en 1992, cuando decide orientar sus intereses al sector privado tomando el
liderazgo del negocio familiar (Alquería). Hacia 1995 sus perspectivas y
estudios de la industria lo llevan a incorporar para su empresa y el país
nuevas tecnologías en procesamiento y empacado de leches, (UHT - Ultra Alta
Temperatura) convirtiéndose en pionero de esta modalidad en Colombia. Carlos
Enrique fue incorporando a los procesos de producción de la compañía los
estándares de calidad emitidos por Quality Chekd logrando para Alquería la
certificación que otorga esta entidad para sus asociados a nivel mundial.
La situación económica
del país y el nivel de inversiones efectuado hicieron que la compañía cayera en
dificultades económicas en 1998; ante esta circunstancia Carlos Enrique toma en
el año 2000 la acertada decisión al acogerse a la ley 550, que permitió
replantear los tiempos de las obligaciones, generando así nuevas posibilidades
y esperanzas para la familia Alquería. Con el apoyo de su familia y la
organización en un lapso relativamente corto logró cumplir los compromisos
pactados alcanzando con ello el resurgimiento de la compañía lo cual le hizo
merecedor del Premio Ave Fénix que otorga la Universidad del Rosario. Sin
perder el impulso y recurriendo a la perseverancia y tenacidad como valores
básicos ha consolidado a Alquería como la primera procesadora privada de leche
líquida en Colombia y la mayor del Grupo Andino en producción de Leche UHT; hoy
tiene plantas en Cajicá, Palmira y Medellín. Actualmente Alquería tiene una
alianza estratégica con Danone, transnacional de alimentos francesa y segundo
consumidor de leche en el mundo. Se consolida como la tercera empresa lechera
del país y la primera en producción de leche larga vida en el Grupo Andino.
ALFREDO MOLANO BRAVO

(Nació. En Bogotá;
1944) es un sociólogo, periodista y escritor colombiano. Ha dedicado su vida a
los estudios culturales, preocupándose esencialmente por el desentrañamiento de
los orígenes y desarrollos de ciertos fenómenos sociales colombianos, en
especial de aquellos que tienen su origen en ciertas minorías sociales.
Sus escritos surgen
esencialmente de entrevistas con gente diversa a lo largo de toda la geografía
colombiana.
En las obras de
Molano se encuentran testimonios de primera mano sobre los sentimientos de una
sociedad dividida profundamente por los regionalismos y por los grupos y
movimientos de distinta índole, testimonios que, en últimas, constituyen la
prueba histórica del complejo conflicto en el que Colombia ha estado inmersa
durante los últimos decenios
SAMUEL ALEJANDRO HOYOS MEJÍA
(Bogotá, Colombia, 30
de mayo de 1984) es un psicólogo, sociólogo y político colombiano. En las
elecciones legislativas de 2014 fue electo Representante a la Cámara por Bogotá
con el aval del Centro Democrático, en este cargo se posesionó el 20 de julio
de 2014.
Psicólogo y Sociólogo
de la Universidad Javeriana, con Master en Acción Política Universidad
Francisco de Vitoria y Rey Juan Carlos de España. Ha sido docente de postgrado
en Ciencia Política de la Universidad Sergio Arboleda y columnista de El Nuevo
Siglo.
Integra la Comisión
Primera de la Cámara. Fue designado ponente para primer debate al Proyecto de
Ley 210 Cámara que busca reestructurar la Justicia Penal Militar y Policial, se
establecen requisitos para el desempeño de sus cargos y se implementa la
Fiscalía General Penal Militar y Policial. Hace parte de la Comisión Legal que
hace seguimiento al órgano electoral colombiano, en la comisión de juventudes y
en la de Bogotá Región. Autor del Acto Legislativo por medio del cual se busca
ajustar el Marco Jurídico Para la Paz, radicado el pasado 11 de septiembre en
la Secretaría General de la Cámara.
JOSÉ ANTONIO OCAMPO GAVIRIA
(Santiago de Cali,
Colombia; 20 de diciembre de 1952) es un economista y político colombiano. En
el gobierno colombiano ha ejercido como Ministro de Agricultura, Ministro de
Hacienda y Director de Planeación Nacional, mientras que en el campo
internacional ha sido Director Ejecutivo de la CEPAL y Secretario General
Adjunto de las Naciones Unidas. Es considerado uno de los economistas más
destacados de Colombia y actualmente es profesor de la Universidad de Columbia.
Regresó al país para
vincularse al Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) de la
Universidad de Los Andes, y como docente en esta universidad y en la
Universidad Nacional de Colombia. En 1982 dejó el CEDE, del que ya era su
director, para ser director alterno y posteriormente director de Fedesarrollo.
En 1988 recibió el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar, como
parte del equipo de investigadores que publicó la "Historia económica de
Colombia".
jueves, 24 de marzo de 2016
CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA
otra la que explicaba buena parte de los cambios revolucionarios.
EL OFICIO DEL SOCIÓLOGO HOY
![]() |
Podemos imaginar un sociólogo “como la persona que estudia y analiza de una forma diferente el mundo en general”, una de sus principales características es el análisis de la vida a partir de las acciones individuales, podríamos afirmar que la sociología es más como una ciencia critica, que evalúa la realidad y las relaciones de convivencia, des estructurando y reestructurando el mundo observable ante el sociólogo. Trabaja en la búsqueda de un nuevo paradigma de desarrollo para el país, enmarcado por nuevas directrices que nos puedan llevar al desarrollo y mejorar la calidad de vida de cada ciudadano.
El objetivo fundamental es conocer y evaluar como el plan de desarrollo establecido para cada departamento y ciudad han contribuido favorablemente o negativamente en el crecimiento del individuo; la familia que es el núcleo fundamental de la sociedad. Un buen plan de desarrollo de un municipio, departamento o país, enmarcan el crecimiento socio político, sociocultural y socio económico de una nación.
Para destacar encontramos al sociólogo colombiano ORLANDO FALS BORDA representante destacado de la Investigación Acción Participación, si bien esta herramienta metodológica está basada en la Investigación Acción Critica emancipadora, en el cual el trabajador social toma un papel de dinamizador, siendo la comunidad la cual trabaja por sí misma en la solución de sus problemas, esta herramienta metodológica es una de las más usadas en la intervención social. Podemos partir desde distintos colectivos, que trabajan con esta herramienta, como por ejemplo el colectivo COA Cinturón Occidental Ambiental, el cual a través de la premisa de que "la tierra es sagrada" promulgan conciencia para evitar la minería y dando bases para que la comunidad se apropie de su tierra, de su espacio.
REFERENCIAS
1. RODRIGO PARRA SANDOVAL TRUJILLO
Referencias
http://www.semana.com/especiales/elogio-palabra/88160-3.aspx
http://elibros.com.co/pagsElibros/libro.asp?idLib=28&leng=esp&pagRef=nov
http://elibros.com.co/pagsElibros/libro.asp?idLib=30&leng=esp&pagRef=nov
2. CARLOS ENRIQUE CAVELIER LOZANO
Referencias
Documento, En pdf. «"Documento de la Sociedad
Colombiana de Urología"».|
Historia Hospital La Samaritana. «"HUS: 75 años
en actividad cientifica, docente y asistencial "».
Revista Diners. «"El color de los paisajes "».
Alqueria El inicio. «"El inicio..."».
Periodico el Espectador. «"Por el legado de
Cavelier"».
Caracol Noticias. «"Empezó el conteo regresivo de Expo
Shanghai: Juan Pablo Cavalier"».
Archivo Pdf, Supersociedades. «"Carlos Enrique
Cavelier Presidente de Alquería"».
Página Gobernación de Cundinamarca.
«"Profesionalismo y experiencia para el desarrollo de Cundinamarca"».
3. ALFREDO MOLANO BRAVO
Referencias
Boletín cultural y bibliográfico, vol.35, núm. 47, 1998.
Biblioteca Digital Luis Angel
Arango.http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli39.htm
Reseña de autores, Editorial Punto de
Lectura.http://www.santillana.com.co/puntodelectura/detalleAutor.php?autorID=560
Biografía Alfredo Molano.
BLAA.http://www.lablaa.org/blaavirtual/periodismo/molano.htm
Absuelto el periodista Alfredo
Molano.http://web.archive.org/web/http://elespectador.com/noticias/judicial/articulo186745-absuelto-el-periodista-alfredo-molano
4. SAMUEL ALEJANDRO HOYOS MEJÍA
Referencias
«Así quedó el Congreso 2014». Semana. marzo de 2014.
Consultado el 2 de julio de 2014.
«Así quedó el Congreso 2014». Semana. marzo de 2014.
Consultado el 2 de julio de 2014.
«Los líderes de Bogotá en la Cámara». El Espectador.
10 de marzo de 2014. Consultado el 21 de marzo de 2015.
«'O cumplimos o interviene la Corte Penal Internacional'».
El Espectador. 29 de septiembre de 2014. Consultado el 21 de marzo de 2015
5. JOSÉ ANTONIO OCAMPO GAVIRIA
Referencias
«José Antonio Ocampo». Universia Colombia. 2011. Archivado
desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 2 de enero de 2011.
Noticia en Reuters
Competencia por la presidencia del BM
Por qué Ocampo y no Kim
Colombia's Jose Antonio
Ocampo exits World Bank race
http://www.arcoiris.com.co/2012/08/jose-antonio-ocampo-el-candidato/
http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12819853.html
https://sipa.columbia.edu/system/files/2013-11-29%20ocampo%20citation.pdf
http://www.ucm.es/directos/90
Suscribirse a:
Entradas (Atom)