RODRIGO PARRA SANDOVAL TRUJILLO

Valle del cauca,
Colombia (1938). Sociólogo de la Universidad de Colombia, 1963; Master en
sociología, Universidad de Wisconsin, USA, 1965; Ph.D. en Sociología,
Universidad de Wisconsin, USA, 1972.
Ha escrito numerosos
libros y artículos relacionados con la educación en Colombia, y escrito varias
novelas y cuentos. Entre sus obras literarias se destacan: El álbum secreto del
Sagrado Corazón (1978, fue seleccionada como una de las trece obras imprescindibles
de las letras colombianas de todos los tiempos. ), Tarzán y el filósofo desnudo
(1996), El don de Juan (Premio Nacional de Novela 2002), Museo de lo inútil
(mención de honor, Premio Casa de las Américas, Cuba, 2006), Faraón Angola
(Mención de honor, Premio Casa de las Américas, Cuba, 2011), Voto de tinieblas
(2012) y Los bolsillos de Herbert Wolff (2012).
Fue profesor de
tiempo completo en la Universidad de los Andes e investigador del CEDE, Centro
de Estudios del Desarrollo Económico. Dictó cursos sobre sociología de la
educación y seminarios de problemas educativos de América Latina y Colombia.
Igualmente dictó talleres literarios para arquitectos y economistas. Fue
director en Colombia del proyecto Factores asociados al rendimiento escolar del
Banco Mundial, realizado en países de África, Asia y América Latina.
CARLOS ENRIQUE CAVELIER LOZANO

(Nació en Bogotá el 1
de enero de 1961) es un empresario, antropólogo y sociólogo colombiano,
presidente de la empresa de lácteos Alquería, fundada a finales de los años
1950 por Jorge Enrique Cavelier y fundador del hospital la Samaritana y por su
hijo Enrique.
Hijo de Margarita
Lozano y Enrique Cavelier Agrónomo fundador de Alquería, además de Alcalde de
Cajicá nació en Bogotá Colombia, el 1 de enero de 1961. Sus años de infancia
transcurrieron al lado de sus padres y hermano Juan Pablo, en la finca Fagua
ubicada en la población de Cajicá Cundinamarca.
Su vida laboral da un
giro en 1992, cuando decide orientar sus intereses al sector privado tomando el
liderazgo del negocio familiar (Alquería). Hacia 1995 sus perspectivas y
estudios de la industria lo llevan a incorporar para su empresa y el país
nuevas tecnologías en procesamiento y empacado de leches, (UHT - Ultra Alta
Temperatura) convirtiéndose en pionero de esta modalidad en Colombia. Carlos
Enrique fue incorporando a los procesos de producción de la compañía los
estándares de calidad emitidos por Quality Chekd logrando para Alquería la
certificación que otorga esta entidad para sus asociados a nivel mundial.
La situación económica
del país y el nivel de inversiones efectuado hicieron que la compañía cayera en
dificultades económicas en 1998; ante esta circunstancia Carlos Enrique toma en
el año 2000 la acertada decisión al acogerse a la ley 550, que permitió
replantear los tiempos de las obligaciones, generando así nuevas posibilidades
y esperanzas para la familia Alquería. Con el apoyo de su familia y la
organización en un lapso relativamente corto logró cumplir los compromisos
pactados alcanzando con ello el resurgimiento de la compañía lo cual le hizo
merecedor del Premio Ave Fénix que otorga la Universidad del Rosario. Sin
perder el impulso y recurriendo a la perseverancia y tenacidad como valores
básicos ha consolidado a Alquería como la primera procesadora privada de leche
líquida en Colombia y la mayor del Grupo Andino en producción de Leche UHT; hoy
tiene plantas en Cajicá, Palmira y Medellín. Actualmente Alquería tiene una
alianza estratégica con Danone, transnacional de alimentos francesa y segundo
consumidor de leche en el mundo. Se consolida como la tercera empresa lechera
del país y la primera en producción de leche larga vida en el Grupo Andino.
ALFREDO MOLANO BRAVO

(Nació. En Bogotá;
1944) es un sociólogo, periodista y escritor colombiano. Ha dedicado su vida a
los estudios culturales, preocupándose esencialmente por el desentrañamiento de
los orígenes y desarrollos de ciertos fenómenos sociales colombianos, en
especial de aquellos que tienen su origen en ciertas minorías sociales.
Sus escritos surgen
esencialmente de entrevistas con gente diversa a lo largo de toda la geografía
colombiana.
En las obras de
Molano se encuentran testimonios de primera mano sobre los sentimientos de una
sociedad dividida profundamente por los regionalismos y por los grupos y
movimientos de distinta índole, testimonios que, en últimas, constituyen la
prueba histórica del complejo conflicto en el que Colombia ha estado inmersa
durante los últimos decenios
SAMUEL ALEJANDRO HOYOS MEJÍA
(Bogotá, Colombia, 30
de mayo de 1984) es un psicólogo, sociólogo y político colombiano. En las
elecciones legislativas de 2014 fue electo Representante a la Cámara por Bogotá
con el aval del Centro Democrático, en este cargo se posesionó el 20 de julio
de 2014.
Psicólogo y Sociólogo
de la Universidad Javeriana, con Master en Acción Política Universidad
Francisco de Vitoria y Rey Juan Carlos de España. Ha sido docente de postgrado
en Ciencia Política de la Universidad Sergio Arboleda y columnista de El Nuevo
Siglo.
Integra la Comisión
Primera de la Cámara. Fue designado ponente para primer debate al Proyecto de
Ley 210 Cámara que busca reestructurar la Justicia Penal Militar y Policial, se
establecen requisitos para el desempeño de sus cargos y se implementa la
Fiscalía General Penal Militar y Policial. Hace parte de la Comisión Legal que
hace seguimiento al órgano electoral colombiano, en la comisión de juventudes y
en la de Bogotá Región. Autor del Acto Legislativo por medio del cual se busca
ajustar el Marco Jurídico Para la Paz, radicado el pasado 11 de septiembre en
la Secretaría General de la Cámara.
JOSÉ ANTONIO OCAMPO GAVIRIA
(Santiago de Cali,
Colombia; 20 de diciembre de 1952) es un economista y político colombiano. En
el gobierno colombiano ha ejercido como Ministro de Agricultura, Ministro de
Hacienda y Director de Planeación Nacional, mientras que en el campo
internacional ha sido Director Ejecutivo de la CEPAL y Secretario General
Adjunto de las Naciones Unidas. Es considerado uno de los economistas más
destacados de Colombia y actualmente es profesor de la Universidad de Columbia.
Regresó al país para
vincularse al Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) de la
Universidad de Los Andes, y como docente en esta universidad y en la
Universidad Nacional de Colombia. En 1982 dejó el CEDE, del que ya era su
director, para ser director alterno y posteriormente director de Fedesarrollo.
En 1988 recibió el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar, como
parte del equipo de investigadores que publicó la "Historia económica de
Colombia".
No hay comentarios:
Publicar un comentario